rss feed Imprime esta páxina Envía esta páxina
LAÍA ARGÜELLES FOLCH. Todavía siempre

LAÍA ARGÜELLES FOLCH. Todavía siempre

Ficha

Fechas: 
28 junio 2024 - 10 noviembre 2024
Lugar: 
Galería B1 y sala perimetral de la 1ª planta
Horario: 
martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00, domingos, de 11.00 a 14.30
Producción: 
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo. Con la colaboración de Deputación de Pontevedra

Comisariado: Laura González Palacios e María Seoane 

Todavía siempre reúne una selección de obras de los últimos diez años en los que Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986) ha desarrollado su metodología de pensamiento y composición, a partir de la investigación y el trabajo con materiales encontrados en rastros, tiendas de coleccionismo y librerías de viejo de diversos países. Interesada en el potencial de las imágenes y el lenguaje como forma de relación con el mundo, la artista aborda aquí nociones como la materialidad, la colección y la repetición, mediante ejercicios de montaje, pliegue y despliegue. Las obras materializan este interés por la naturaleza de las imágenes y su capacidad de proponer futuros posibles, a la vez que apuntan a la construcción de significados no unívocos ni definitorios, sino abiertos, móviles, sensibles.

Esta exposición se aproxima a la imagen entendida como presencia en lugar de como representación, a la traducibilidad entre imagen y cuerpo o a las (im)posibilidades de identificación. Mediante una búsqueda de imágenes asociada a la búsqueda de sentido, Todavía siempre profundiza en el uso de la imaginación como herramienta para crear conocimiento y enriquecer nuestra capacidad de concebir lo real.

Laura González Palacios, comisaria de la exposición

https://laiaarguelles.com/

https://chiquitaroom.com/artistas/laia-arguelles-folch/

INFORMACIÓN GENERAL / ACTIVIDADES 


Talleres de verano
Con la colaboración de Fundación “la Caixa”

Del 4 al 31 de julio de 2024
Horarios:
Laboratorio de Arquitectura: martes y jueves de 11.30 a 13.00 (de 6 a 12 años)
Talleres infantiles: miércoles y viernes de 12.00 a 13.30 (de 3 a 6 años)
Talleres para grupos (público infantil o adulto): miércoles y viernes de 10.30 a 12.00
Previa inscripción: tel. 986 113900 Ext. 100 / Correo-e: recepcion@marcovigo.com

Programación para escolares
Con la colaboración de Fundación “la Caixa”

A partir del 15 de octubre de 2024
Horario: de martes a viernes de 10.00 a 13.00
Previa cita: tel. 986 113900 Ext. 100 / 986 113908 / Correo-e: comunicacion@marcovigo.com

Talleres infantiles
Con la colaboración de Fundación “la Caixa”

A partir del 19 de octubre de 2024
Horario: sábados de 11.00 a 12.30 (de 3 a 6 años) y de 12.30 a 14.00 (de 7 a 12 años)
Previa inscripción: tel. 986 113900 Ext. 100 / Correo-e: recepcion@marcovigo.com

Información y visitas guiadas

El personal de salas está disponible para cualquier consulta o información relativa a la exposición, además de las visitas guiadas habituales:

Todos los días a las 18.00

Visitas ‘a la carta’ para grupos, previa cita en los tel. 986 113900 / 986 113908

Rutas interactivas a través de la App Vigo

El sistema de rutas interactivas a través de la App Vigo permite a los visitantes acceder a todo tipo de contenido sobre la exposición (vídeos, imágenes, información específica sobre las obras), sea en el propio espacio mediante los beacons o dispositivos bluetooth situados en salas, o en cualquier otro lugar, siguiendo la ruta desde la pantalla del móvil unha vez descargada la aplicación, o desde su equipo a través de la web del Concello de Vigo.

Síntesis del proyecto

OBRAS EN EXPOSICIÓN

El proyecto de Laía Argüelles Folch para el MARCO reúne un conjunto de obras realizadas en los últimos diez años, desde propuestas abiertas o en proceso, hasta la actualidad. Libros de artista, series, proyectos que toman como base fotografías encontradas, y que mediante sutiles intervenciones sobre textos e imágenes, a través de diversos formatos y técnicas de impresión, van generando nuevas lecturas.

De entre más de la veintena de obras que componen la muestra, se podría trazar un hilo conductor en un recorrido por la memoria, el tiempo y el espacio, desde Cómo vivir (una edición abierta iniciada en 2014) hasta la más reciente Una página, pasando por La flâneuse, que condensa buena parte de las inquietudes de la artista, al igual que el libro de artista de diapositivas titulado 210 o la serie Todavía siempre, que da nombre a la exposición.

Cómo vivir, 2014, edición abierta [imagen pág. 2]
Edición de 2014: impresión tipográfica sobre papel de 300 gr.
Edición de 2022: termoimpresión sobre papel de 300gr 15 x 10,5 cm (formato postal)

En Breve ensayo sobre la carta (Temporal, 2021) escribí: “En la misma época comencé un proyecto a partir de unos versos de Wisława Szymborska, que compuse con tipos móviles e imprimí sobre cartulinas del tamaño de una postal. Fui enviando esas postales ad hoc a amistades, familiares y demás mundo afín. Puesto que entonces, como tantas otras veces, vivía fuera, la cuestión sobre la cercanía y la distancia, sobre el contacto, en definitiva, renovaba cada día su vigencia.

Aquellas personas a quienes yo deseaba preguntar, de quienes yo deseaba saber cómo vivir, estaban lejos. Si hubieran estado cerca, no les habría preguntado; ante una pregunta de respuesta imposible –o posible solo al quedar siempre postergada– la intensidad de su contenido es directamente proporcional a la discreción de su forma. No obstante, la ocasión permitió su planteamiento como un intento doble por romper esa distancia y mantenerla: mi solicitud de recibir la respuesta también por carta, y en la dirección escrita en el remite, implicaba que debíamos permanecer distantes”.

Una página, 2024
Libro de artista. impresión flexográfica en papel Colorplan 350 gr (exterior) y Munken Pure Rough 300 gr (interior). Edición de 150 ejemplares numerados

Tal y como revela el colofón de Una página: “Una noche soñé que tenía en las manos un libro que mi padre me había dedicado. Al abrirlo, leí este texto al final de la primera página, escrito con su letra en tres líneas y en inglés –un idioma que él no conoce. Días después, tras contarle mi sueño, le pedí que escribiera en una hoja en blanco aquella frase que yo había soñado”.

La flâneuse, 2021
Libro de artista: 200 fotocopias en b/n, caja encuadernada a mano por la artista y termoimpresión

Durante un año, una fotografía de la década de 1920 –retrato callejero de una mujer paseante desconocida– me acompaña en todo momento. En mis recorridos por la ciudad, cada vez que paso por una copistería realizo fotocopias de dicha fotografía por anverso y reverso, como si se tratara de un documento de identidad. Mujer que pasea con un retrato de una mujer que pasea, etcétera. La flâneuse es una puesta en práctica del paseo, la compañía y el deseo de identificación, formalizada en un libro de artista de doscientas páginas realizado a lo largo de todo un año, entre los veranos de 2020 y 2021: doscientas fotocopias (todas distintas) realizadas en doscientas copisterías (nunca la misma) encontradas al azar.

El archivo como un corpus de toda esa circulación. Con la reiteración de la fotocopia hasta el agotamiento, y la acumulación de copias que acompaña el recorrido por la ciudad, esta obra es el registro de una extrapolación, la de la propia escena de la fotografía. Una mujer que camina por la ciudad es, por partida triple, la mujer de la fotografía; también la artista, que recorre el espacio urbano en una suerte de soñada identificación flâneuse; y, por último, la obra, continuidad del paseo a través del desplazamiento de la fotografía reproducida página a página, nunca en el mismo sitio sobre el espacio en blanco del papel.

Con motivo de la exposición Todavía siempre en el museo, una instalación en versión facsímil de las doscientas páginas de La flâneuse se ha desplegado a lo largo de la galería, trasladando así la experiencia del paseo al propio recorrido por el espacio de la sala.

210, 2021
Libro de artista: 24 diapositivas en color, visor a contraluz y caja de conservación. 24,5 x 20 x 10 cm

Abrir una caja como quien abre una puerta: con el título en la portada, réplica en tamaño, color y tipografía del cartel original de la entrada al estudio. Veinticuatro diapositivas realizadas a partir de fotografía analógica, que son una selección de imágenes del interior del estudio 210 y de sus vistas, a lo largo de la estancia en residencia anual en la Casa de Velázquez entre 2020 y 2021. Junto a un visor a contraluz en una caja de conservación, esta obra es, por un lado, un ejercicio de registro y, por otro, de conservación en sí mismo, tanto en materia como en forma. La diapositiva, como el soporte material más estable para la imagen, se manifiesta ante la mirada cuando la luz atraviesa el visor. Así, sin visión periférica, con un ojo cerrado y otro en el visor, la mirada se ve inmersa con todo el cuerpo en un espacio y un tiempo que reaparecen.

Junto al libro de artista mostrado en vitrina, en esta exposición se proyectan en bucle, y por primera vez, las veinticuatro diapositivas que componen 210, permitiendo el visionado completo de las  imágenes de esta obra.

Todavía siempre, 2021
Fotografías, carta, nota y telegramas encontrados. Serie de 7 dípticos. 32 x 44 cm c.u.

Todavía siempre establece entre dos tipos de expresión (imagen y palabra) un diálogo entrecruzado sobre la ausencia y la desaparición por medio del montaje, en un políptico de 7 piezas. Tomando inspiración en el escenario acuático de la laguna Estigia, se despliegan fotografías de cuerpos de agua, islotes u orillas alejadas, inaccesibles. También aparecen cuerpos que flotan haciendo el muerto, atardeceres y, acompañándolos, textos que revelan una pérdida o una despedida.

Fotografías y textos se comunican por montaje, a través de saltos: cada díptico es una propuesta, pero también el espacio que ocupan dentro de su marco los relaciona con aquellos otros textos o fotos que se encuentran en el mismo sitio pero en otro díptico. De esta manera, todo el políptico está intercomunicado al permitir que la mirada salte de una parte a otra, sin punto final. En su trasfondo, la dificultad de nombrar la pérdida y la sospecha de que, acaso, solo pueda ser hasta cierto punto sugerida por defecto, a través de lo que queda en su lugar.

 

Artistas

Laía Argüelles Folch


Laía Argüelles Folch
(Zaragoza, 1986) es artista visual y escritora. Nadadora devocional y espigadora de mercadillo, reside en Zaragoza tras haber vivido en Reino Unido, Islandia y Alemania. Es licenciada en Traducción e Interpretación (Universitat Pompeu Fabra, 2008), graduada en Bellas Artes (Universitat Politècnica de València, 2015) y tiene un Máster en Investigación en Filosofía (Universidad de Zaragoza, 2019). Actualmente es doctoranda en Filosofía en el área de Estética del Arte Contemporáneo.

Su práctica, vinculada al potencial de las imágenes y el lenguaje, se centra en gran medida en la búsqueda de materiales y fotografías para su posterior actualización a través de la intervención y el montaje. Sus libros, objetos y series indagan en las posibilidades de conexión y construcción de significado entre cuerpos e imágenes. Con un interés particular en las tensiones del cuerpo en el agua, su investigación profundiza en la traducibilidad de la experiencia y el uso de la imaginación como herramienta epistemológica. Ha publicado Breve ensayo sobre la carta (Temporal, 2021), Ciprés (Chiquita Ediciones, 2022) y Cuaderno azul (Temporal, 2023).

https://laiaarguelles.com/

https://chiquitaroom.com/artistas/laia-arguelles-folch/